viernes, 15 de agosto de 2025

MARIANO "CHUKY" CÁNEPA: "SOY MUY COMPAÑERO Y EL VESTUARIO ES SAGRADO "

 

1. Presentación y primeros pasos....

Mi nombre es  Mariano Canepa mas conocido como Chuky!

Empecé handball desde muy chico a los 4 años e hice 5 años de la categoría mini! Fui toda mi vida a un colegio Alemán de Villa Ballester y estaba todo muy ligado al deporte y en especial al handball! Prácticamente no había chances de no probar jugarlo en Ballester y así fue que desde ese entonces no abandoné nunca el deporte hasta el día de hoy a los 38!

 2. ¿Cómo fuiste encontrando el puesto? ¿Jugaste en otro? y ¿por qué te decidiste por el pivote?

Pasé por un montón de puestos arquero, pivot, central, extremo! Recién en cadetes me decido por jugar de pivot! Esos años practicaba al mismo tiempo rugby, fútbol y handball! Si, todo eso de lunes a lunes sin parar! Me decido por el Handball y dejar el rugby y el fútbol en cadetes cuando Capurro me llama para citarme a la selección!

 3. ¿Qué sueños tenías en aquel momento?

No tenía tantos sueños de chico! Sí pensaba en jugar, divertirme, ganar y hacerlo lo mejor posible!

Después con el tiempo, ya en junior, empecé a entender un poco más todo de este deporte en el mundo! Lo de jugar Panamericano, Mundiales, recorrer el mundo y ver qué pasaba y cómo se vivía en otro países…..

El sueño de poder clasificar al deporte a un JJOO y lo difícil/imposible que era, rápido entendí lo que significaba y que si me dedicaba al máximo era posible llegar vivirlo!

4. ¿Cómo viviste el handball en las diferentes etapas de tu carrera?

Fui a Europa, a España de muy chico a hacer algunas pruebas y llegué a jugar varios partidos, estuve unos meses pero tuve una lesión muy fuerte y tomé la decisión de volver a Argentina! A estudiar, a trabajar y a pesar de haber tenido varias ofertas nunca más quise volver a irme! Tome la decisión de hacer toda mi carrera en Argentina….con la idea de hacerla lo mejor posible para estar a la altura en la liga con Ballester y de que me tengan en cuenta año a año para la selección!

5. Definite como jugador.....

De jugador me defino como un luchador, aguerrido, fuerte con buena movilidad y agarre de pelota! Un jugador que tiene bien claro lo que tiene para dar y lo que le falta para mejorarlo! Que a base de esfuerzo y dedicación se logran cosas grandes! Un jugador que le gusta el contacto pero de buena fe! Con quien podés hablar de todo y discutir lo que sea! Soy muy compañero y el vestuario es sagrado!

6. Hablamos de Capurro y la citación en cadetes. Qué modificaste a partir de ese momento?

A partir de la citación a la selección empecé a construirme como jugador entendí que debía desarrollar y mejorar muchas cosas ( físico , alimentación, técnica), entrenar y dedicarme lo mejor posible!

 7. Quienes fueron los referentes en tu puesto?

De referente siempre lo tuve a Gonza Carou a Beltrand Gil de Francia y por más que no era de mi puesto tenía la suerte de ver y copiar lo que hacía Cogo todas las semanas en el club!

 8. Qué técnicos destacarías en tu carrera?

La verdad que tuve varios Técnicos que me han brindado cosas a lo largo de mi carrera! Eh aprendido mucho de todos y compartido grandes cosas! Para nombrar a quienes más me han marcado….Guerrero y Capurro en inferiores y ya en mayores sin duda Dady, Elio Fernández y Guille Milano!

 9. Cómo fueron las experiencias de jugar Mundial  y JJOO. con Los Gladiadores?

Llegar al máximo nivel con la selección y jugar Panamericanos, mundiales, JJOO es lo más grande que te puede pasar como deportista!

Vivir esa elite y en muchísimas ocasiones, es lo más satisfactorio que hay! Te demuestra que todo el esfuerzo y lo realizado en el camino fue correcto!

10. También jugaste torneos panamericanos y sudamericanos con la Selección. Cómo vivís representar al país, entrenar, hacer un gol....

Vestir y defender la camiseta de Argentina es único! En las buenas y en las malas dejar todo al máximo por tu país no tiene comparación con nada! Es un orgullo personal el poder haberlo hecho tantos años!

 11. Qué es Ballester para vos?

Ballester es mi casa, crecí desde los 4 años ahí adentro Y hoy con 38 sigo disfrutando y dejando mil cosas de lado por estar a la altura del club semana a semana! En el deporte para mi el mejor club de Argentina y sin duda de los mejores de América! 

 12. Vienen de lograr torneo, de estar en un nivel alto. Qué objetivos hay para el resto del año?

Por suerte volvimos a ganar el metro que se nos habían escapado por muy poco los del año pasado! Siempre es muy lindo ganar el metro porque realmente cuesta mucho conseguirlo y aun cuesta más defenderlo! En eso estamos y la idea de Ballester es siempre ir por todos los campeonatos!

13. El gol tuyo más recordado y/o valorado?

Uno de los goles más lindos e importantes fue el de la final con Brasil en el Panamericano junior faltando 1 segundo! Ataca Brasil quedando muy poco! Robamos la pelota. Me hago una contra interminable con Thiago cuerpeándome y yo sabiendo que quedaban menos de 3, 4 segundos, logro entrar a 9m y tiro cómo puedo al corto abajo! Ganar una final a Brasil de esa forma queda para toda la vida!

14. Un sueño deportivo personal?

La verdad que todos los sueños personales con el deporte los cumplí y logré con creces! Ganar cosas y quedar en la historia del club, vestir mil veces la camiseta de la selección y jugar todo! Panamericanos, mundiales, Odesur, JJOO El deporte me dio todo y más!


GRACIAS ENORMES MARIANO!  RIC


lunes, 28 de julio de 2025

PABLO SZNITOWSKI: "LA MAGIA ESTÁ EN LA ACTITUD QUE LE PONÉS AL ENTRENAR"

      Enero 2025 Luego de un año con todos

      los condimentos en la LHC

      dirigiendo RIVER!

      Definí ¿qué es jugar handball y que significa River?

      Es mi vida, una pasión. Vivo handball, respiro handball, trabajo de eso y es lo que me hace feliz y me llena. Y haber sido jugador de River (el club más ganador de la historia del handball argentino) y ser ahora el DT...me llena de orgullo. Y haber podido tener la suerte de ser partícipe de la selección y lograr las primeras medallas....una satisfacción imposible de describir. El handball me hizo conocer el mundo...imaginate !!! Y no solo eso, me formó como persona y profesional.

      ¿Cuáles han sido tus referentes?

      Mis referentes: El primero que me sorprendió fue Fredy Anbrosoni...hacía lo que quería. Después muchos....Claudio Strafe, Michi Smith, Germán Lodola......y de afuera Richardson, Stoecklin, Dujshebaev pero el que más me gustaba era el cubano Carlitos Perez...intratable

      ¿Cómo te definís como ex jugador y como actual entrenador?

       Y ahora, como DT, me siento muy bien, me gusta dirigir, es como jugar al ajedrez y creo que la experiencia como jugador me ha servido de mucho, aunque no es lo mismo. Creo que tengo mucho que aprender todavía, los tiempos van cambiando, los jugadores cambian y el handball también. Y hay adaptarse rápido a esos cambios si queremos mantenernos competitivos. Debo confesar que al principio me costó dejar de pensar y resolver como jugador. Creo que con el tiempo uno puede ir uniendo la experiencia de haber jugado con lo estudiado para poder conducir un grupo y llevarlo a cumplir los objetivos propuestos.

      ¿Cuáles han sido los técnicos que más te han marcado y por qué?

       Creo que todos los entrenadores que he tenido en todos estos años me han marcado o dejado algo...Luis Bravo, Hugo Benitez, Adolfo Tammy, Gabriel Klein, Carlos Quintero, Enrique Menéndez, Roberto Casuso Mariño, Manuel Quiala y Dady Gallardo. A todos les debo algo. Quizá por los logros obtenidos haya sido Dady, pero en la selección he aprendido mucho tanto de Menéndez como de los cubanos Casuso y Quiala.

      ¿Qué jugadores te han sorprendido de tu generación?

       Y los jugadores de mi generación que más me sorprendieron te voy a nombrar primero a dos que fueron mis hermanos handbolisticos y de la vida: Diego Salaberry y Sebastián Belinky. Sin ellos no hubiese sido el mismo. Después fueron muchos los que me acompañaron en mi crecimiento como Pablo Buceta, Walter Gallardo (hermano de Dady), Pablo Ojea, Gabriel Canzoniero o el Tano Plati. No quisiera dejar nadie afuera. Pero lo que costaba marcar al Polaco Sansone o a Dieguito García.... Y muchos más...lo que corrían Roberto Morlaco o Gusti Fernandez.....grandes extremos... 


      ¿Qué pudieron agregar a lo que se había hecho en el primer semestre?

       Consolidarnos como grupo, después de un Apertura inestable, pudimos retomar el enfoque de intentar hacer bien las cosas, sabiendo que ese era el camino y que las cosas ya iban a salir porque sabíamos cómo hacerlas. Por otro lado, como contaba antes, la experiencia de jugar un torneo internacional y medirte con los mejores del continente te da un salto de calidad que no te lo da otro torneo y eso te hace posicionarte de otra forma adentro de la cancha. Finalmente creo que los jugadores juniors que se fueron sumando a la Liga, lo hicieron muy bien y terminaron siendo determinantes y decisivos en diferentes momentos del torneo.

      Creo que se vio un conjunto luchador y comprometido en cada partido. ¿Cómo sumó lo psicológico en el grupo?

       Creo que el entrenamiento emocional se trabaja todo el tiempo, ante todo entrenando al 110%, cansado de todo el día, forjando el carácter al tirarte de cabeza a cada pelota. La magia está en la actitud que le pones al entrenar. Se juega como se entrena. Otro punto importante es la concentración. Durante el entrenamiento no se pierde el tiempo en cosas que no sean funcionales a lo que estamos entrenando. Se entrena enfocado en el objetivo propuesto.

      ¿Qué debe imponer el técnico para generar unidad y crecimiento en un equipo?

       Para lograr los objetivos, deben funcionar muy bien tres patas fundamentales: Dirigencia-Cuerpo Técnico-Jugadores. En principio eso, fundamental. Todos para el mismo lado. Después, creo que un entrenador  debe procurar darle herramientas a sus jugadores para que puedan resolver en las diferentes situaciones que se puedan generar. Por lo tanto, no sé si debe imponer algo como un decreto, lo que si debe es proponer una idea de juego para alcanzar un objetivo, como es tratar de ganar el campeonato a jugar. Y trabajar en función de eso. Entonces, es esa idea la que empieza a generar esa unidad en el equipo, todos para el mismo lado con una misma idea, y que se ve reflejado en un partido cuando se ve a un equipo que sabe a lo que quiere jugar. Y todo esto lo podemos cerrar con el compromiso de los jugadores para con la idea de juego y con la idea de querer mejorar día a día.



      ¿Cuándo percibiste que el campeonato era posible?

       Creo que después de la 5° o 6° fecha que ganamos varios partidos complicados nos dimos cuenta que podíamos y nos lo tomamos muy en serio, cada partido como una final. Y así nos mantuvimos hasta el último.

      Te faltó Valen Rosetto justo en el último contra Vélez. ¿Cómo pensaste el partido sin él?

       Valen es un jugador fundamental para nosotros, determinante, pero somos un equipo y al que le tocara entrar sabía que lo iba a dejar todo. Las individualidades potencian al sistema, pero el sistema debe estar más allá de las individualidades. Juegue quien juegue, el equipo debe funcionar igual.

     ¿ Qué mérito tener una defensa sólida. Fue la menos vencida del torneo...

       El bloque central defensivo es uno de los puntos que más entrenamos. Se fortaleció con 2 pivotes que pueden rotar y defender de centrales y 2 especialistas defensivos que son animales. Y el rendimiento de los arqueros tanto de Guille como de Feli fue superlativo. Trabajar bien a los arqueros es fundamental

      Un deseo para el 2025 en lo deportivo:

      Mantenerse ganando jugando bien. Y seguir aprendiendo. Siempre.

     

      Gracias Enormes Pablo! Que se cumplan tus deseos! Ric Debeljuh